Investigación académica y serie fotográfica

MEMORIA VIVA:

La nueva ola de arte mural feminista en el Área Metropolitana de Guadalajara

“El origen de mis palabras busca que él o la lectora se dé la oportunidad de escuchar los mensajes de las paredes de nuestra ciudad. Detenernos a observar es la apertura a un canal de comunicación con otra persona que camina esa misma calle; es la oportunidad de pensar el arte y la ciudad desde otro lugar, uno colectivo y revolucionario”

“Detenernos a observar implicaría un acto de rebeldía, una breve inclinación a la anarquía del territorio. Disfrutar el arte fuera del museo, a la vuelta de la esquina, efímero, novato y ruidoso, hace de la pieza una interacción mucho más viva, esto es porque no nos deja muchas opciones, o nos relacionamos con ella o volamos a nuestros destinos. Aunque sea por segundos, el mural del Parque Rojo debió de voltear la mirada de muchos de los peatones, ciclistas y automovilistas que pasan por ahí; incluso si éste no originó una reflexión larga y profunda en todos, en todas, funcionó como estimulante analítico y estético del espectador”

MEMORIA VIVA es la investigación realizada en mi último semestre de universidad para mi Proyecto de Aplicación Profesional (PAP). Su objetivo no era sólo calmar mi curiosidad de incursionar en el mundo del arte con mi ya entretejido enfoque de género, también buscaba crear conocimiento con respecto al arte mural feminista que me hablaba a través de las paredes de mi ciudad.

Gracias a esta investigación pude explorarme, conocer a mujeres artistas que me inspiran y practicar el trabajo de investigadora de tiempo completo.
Agradezco profundamente a mi profesor Rogelio Villareal por leerme y recomendarme toda la clase de lecturas enriquecedoras para este proyecto.

Hallazgos

  • Primera investigación sobre el arte mural feminista en Guadalajara, Jalisco

  • Entrevistas con mujeres muralistas jaliscienses: Ale Poiré, Vico Valle, Mónica Soria y SOLE.

  • Entrevista con Alejandra Petersen (Directora de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Cultura de Jalisco)

  • Serie fotográfica análoga de murales feministas del centro de Guadalajara

  • Asistencia a 8 exposiciones relacionadas al muralismo en la ciudad

  • Publicación de 2 artículos: una entrevista y una crónica

Tópicos de la investigación

Ahí donde nace el muralismo: miradas a la revolución mexicana (1910–1930)

“¿Dónde estaba la mitad de la población en esta historia de revolución social del país? ¿Dónde están escritos los nombres de las mujeres muralistas de este movimiento? La búsqueda entre los libros de la biblioteca parece no ser suficiente, un libro de Rafael Carrillo de 1981 que enlista a 53 artistas muralistas de México sólo menciona a tres mujeres: Aurora Reyes, Fanny Rabell y Elvira Gascón. Fue desde los comienzos de esta investigación cuando el borrado de mujeres era más que evidente”

Un país de murales: el fin al monopolio de los tres grandes y el principio del voto de la mujer (1930–1950)

“México se convierte en un país de murales, donde los tres protagonistas, hombres, de educación académica europea, definían el concepto de Estado–Nación. Los muros de las dependencias públicas eran mayoritariamente reservados exclusivamente para el trabajo y la visión de estos artistas, creando un monopolio de muros. Los efectos de este acaparamiento los podemos encontrar en los registros del movimiento, las listas de artistas o una breve búsqueda en internet”

Murales efímeros: el arte moderno, las calles y los movimientos estudiantiles (1960–1980)

“El arte disruptivo solidifica y externa la experiencia confusa y difusa, el o la artista disponen de una expresión que parece aún más libre; vemos reflejado en los murales del CAM el reflejo de un cambio fundamental dentro del arte”.

Arte urbano  y feminismos contemporáneos (1980-2023)

“Esto podría ser por la implicación que tiene el cuerpo femenino y el cuerpo masculino al pintar en la calle, el cuerpo de una mujer que pinta no sólo será juzgado por hacer una acción disruptiva, también será sexualizado y señalado por los transeúntes que pasan frente a ella”

  • Para el desarrollo de la investigación se realizó una entrevista a Alejandra Poiré, la creadora de la colectiva “Sociedad de Pintoras” de Guadalajara. La artista ha pintado la mayoría de los muros del parque rojo que se encuentran registrados en la serie fotográfica.

    El artículo fue publicado por la revista “Los cínicos” y puedes leerlo aquí.

  • Como segundo artículo se escribió una crónica retratando mi proceso sensorial para la investigación.
    Este puede leerse aquí.

  • La principal bibliografía para el estado del arte consta de las siguientes lecturas:

    • Eclipse de siete lunas, de Dina Comisarenco Mirkin (2017)

    • Los andamios de la memoria, de la Secretaría de Cultura de Jalisco (2023)

    • Street Art, de Simon Armstrong (2007)

    • Entrevista con la Directora de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Cultura de Jalisco

  • Se puede encontrar en el Repositorio Institucional de ITESO haciendo click aquí.

De mi voz a su oído agradecí su trabajo, su arte, y ahora, desde mis palabras agradezco las suyas, que guiaron uno de los sucesos en mi investigación, que crearon un colectivo de mujeres artistas y una pieza mural que se siente viva en la ciudad
— Karelle B.

Presentación de la investigación en ITESO a la comunidad universitaria

Se presentó una manta de grandes dimensiones que unía mediante raices rojas los murales pintados por mujeres en Guadalajara.En la parte de abajo se compartió la bibliografía, fotografías y apuntes de la misma.

Dame en qué escribir para hacer una representación gratuita
¡pesada ironía!
atentado en la avenida de los guardianes en vías de descomposición
Introducción a la calle tomada por asalto
ya estamos otra vez
El caso es que ya habíamos estado antes
uno se imagina con la mente de bicicleta a los colibrís en un armario lunar y comprender la fatalidad que ocurre antes del reino de la libertad
mientras Pito Pérez redacta su diario en hojas de cuaderno y guardarlo en la cabeza antes del dormitorio
el caso es que estamos otra vez imprimiendo la calle
cúpula de inválidos cubierta de harapos
— Grupo SUMA

Serie fotográfica

El objetivo de retratar los murales con la cámara análoga es el de respetar el valor efímero del arte urbano. Los murales retratados son los que dieron origen a la investigación.

cámara: EKTAR H35
rollo: fuji C200